Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. INDUSTRIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. INDUSTRIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. INDUSTRIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
MEDIOS Y FORMACIÓN
La empresa proporcionará los medios y la formación en materia de sostenibilidad que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones. Ya sea por sus propios medios o mediante concierto con organismos o entidades especializadas en la materia. Este tiempo dedicado a la formación será considerado como tiempo de trabajo a todos los efectos y su coste no podrá recaer en ningún caso sobre los citados delegados.La empresa proporcionará al delegado los medios y la formación que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones.Dentro del itinerario de formación sindical puesto en marcha por FEAGRA-CCOO, se programarán acciones de sensibilización y planes de formación que, tanto en el plano profesional como en el sindical, permitan disponer de conocimientos, competencias y criterios a los trabajadores y sus representantes.
CRÉDITO HORARIO
El crédito de horas mensuales utilizado por los delegados para el desempeño de las competencias asignadas retribuidas, previsto en la letra e) del artículo 68 del estatuto de los trabajadores. Además, un crédito horario de 10 horas adicionales a las que pueda tener como representante de los trabajadores que no podrán acumularse por otros miembros. Será considerado en todo caso como tiempo de trabajo efectivo, sin imputación al citado crédito horario, el correspondiente a las reuniones convocadas por la empresa en materia de sostenibilidad y RSE. Si el delegado de sostenibilidad es elegido entre los delegados de prevención, estos ya cuentan con un crédito horario de acuerdo con el artículo 37 de la LPRL.
FUNCIONES Y COMPETENCIAS
– Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la sostenibilidad, promoviendo y fomentando la cooperación de los trabajadores en el cumplimiento de la normativa medio ambiental y la mejora de las condiciones socio-laborales.
– Ejercer una labor de seguimiento sobre el cumplimiento de la normativa de medio ambiente, así como de las políticas y objetivos medio ambientales que la empresa establezca, en el marco de la RSE.
– Seguimiento de las políticas y prestaciones sociales establecidas por la empresa, en colaboración con la representación legal de los trabajadores (RLT).
– Ser consultados respecto a la puesta en marcha de nuevas tecnologías, desarrollo de sistemas de gestión, que la empresa pudiera establecer
– Recibir de las empresas la documentación por escrito aportada a la administración en relación con planes y medidas de adaptación medio ambiental, emisiones, vertidos, generación de residuos y reciclaje, uso de agua y la energía, medidas de prevención de accidentes mayores… etc
– Recibir de la empresa información y documentación por escrito sobre las iniciativas y solicitudes de autorizaciones o licencias que la empresa pudiera solicitar en materia medio ambiental.
– Hacer propuestas de mejora relativas a las políticas de sostenibilidad de la empresa.
– Derecho de acompañamiento a los diversos cuerpos de inspección ambiental que pudiera visitar la empresa.
– Colaborar en el diseño y desarrollo de las acciones formativas en materias relacionadas con las obligaciones ambientales y socio-laborales de la empresa.
– Colaborar en el diseño de y desarrollo de campañas divulgativas, internas y externas en materia relacionadas con la sostenibilidad.
– Actuar como intermediario en materia de RSE con el entorno local, de proximidad y de residencia de las plantillas, en lo relativo a trasmitir los valores de la empresa y recoger las demandas y expectativas de los trabajadores y de la comunidad local en que se inserta la empresa.
– Conocer y difundir la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y sus instrumentos, impulsando iniciativas, desarrollando proyectos colectivos de acción social, favoreciendo el impulso de la economía social y solidaria y promoviendo la implantación de códigos éticos de conducta empresarial.
– De manera transversal, colaborará en materias de igualdad, conciliación de la vida laboral y familiar y la mejora general de las condiciones sociolaborales de todas las personas trabajadoras de la empresa.
– Identificar los problemas de accesibilidad de los trabajadores a sus puestos de trabajo: Ventajas y beneficios al adoptar una movilidad más sostenible, a través de un plan de movilidad, económica, social y ambientalmente segura en la empresa.
– Coordinar con otras empresas de la zona para la aplicación de temas de movilidad sostenible en el espacio de los polígonos u otros lugares donde esté ubicado la empresa.
– Planes de minimización de vertidos, emisiones y generación de residuos. Reciclaje dentro del proceso.
– Adoptar Buenas Prácticas Ambientales en las actividades dentro de la empresa.
EL DELEGADO DE SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS
Definición del delegado de Sostenibilidad: El representante legal de los trabajadores en la empresa, que atiende a los objetivos de sostenibilidad, equilibrando la visión y objetivos económicos, ambientales y sociolaborales, con especial incidencia en los objetivos de economía baja en carbono, eficiencia energética y economía circular que emanan del mandato de la Estrategia Europa 2020. Es además un enlace con la sociedad local en la que se inserta la empresa, y por lo tanto intermediario y parte en las políticas de RSE de la misma.
JUSTIFICACIÓN. EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
En un momento, donde caminamos hacia modelos de producción sostenibles social y medioambientalmente, parece cada vez más necesario la implicación de todos los actores que intervienen en los proceso de producción para que productos y procesos sean lo más limpios posible.
Aunque existe legislación establecida, los mínimos legales son insuficientes, y se establecen diversos criterios de mejora en materia de sostenibilidad. En las empresas de gran tamaño, con convenio propio y de determinados sectores, que marcan pauta, tienen establecida la figura del Delegado Medioambiental. Esto en el sector agroalimentario, es muy poco frecuente, sin embargo, en las empresas de este sector en el marco de su RSE (Responsabilidad Social Empresarial) sí que tienen establecidos sistemas EMAS; ISO 14.000 etc., pero sin la participación de los representantes de los trabajadores/as.
El compromiso de los trabajadores y trabajadoras creemos que es necesario para alcanzar, realmente un modelo de producción sostenible.
Es necesario proponer la inclusión de esta figura en los convenios colectivos a renovar y considerarlo en otros subsectores sectores que no cuentan con esta figura; incluyendo en la negociación colectiva acuerdos voluntarios a través de cláusulas que reconozcan expresamente dichos derechos para que los representantes de los trabajadores participen en la gestión sostenible de la empresa.
Teniendo en cuenta: La interiorización de los objetivos ambientales en los centros de trabajo, y especialmente en las industrias agroalimentarias, como parte del proceso de estandarización de los protocolos y la generalización de los objetivos de control de la calidad y trazabilidad de los alimentos.
El Concepto de sistema agroalimentario que manejamos, incorpora los planteamientos de la teoría de sistemas y de la complejidad, entendiendo la necesidad de cierre de ciclos o economía circular como principio. En el sistema agroalimentario entendemos que los trabajadores son parte activa, actores relevantes, con conocimiento y conciencia de mejora, y no los simples operarios de las clásicas cadenas de valor.
Esta visión sistémica de lo agroalimentario, dependiendo de la intensidad de los vínculos entre los actores y la capacidad de cierre de ciclos de la materia, se puede diseñar y se debe convertir en un sumidero sistémico de carbono, y en un escenario para la mejora de la eficiencia energética. Los cambios en las prioridades ambientales, más enfocadas actualmente a la economía circular y la economía baja en carbono, que a los impactos directos y los problemas de emisiones de productos tóxicos y peligrosos al agua o la atmósfera, que están suficientemente implementados. La escasa implantación y los escasos resultados y competencias que, ante estas consideraciones tienen la figura de los delegados de medio ambiente.
Por todo ello, planteamos: Ensayar la figura del DELEGADO DE SOSTENIBILIDAD con el fin de identificar objetivos de mejora más amplios, nuevos, flexibles y más implicados en la calidad total que en un determinado detalle ambiental. La sostenibilidad es un concepto más amplio que el medio ambiente, incluye aspectos económicos y sociales.
Las actividades productivas, en especial la industria y el transporte, pero también, aunque en mucha menor medida la prestación de servicios son consideradas las principales responsables del deterioro del medio ambiente a escala global, regional y local tanto por el consumo de recursos como por los efectos de los propios procesos productivos.